22 de octubre de 2016

Costa de El Ejido, el puerto de Almerimar

Puerto de Almerimar.
Con esta entrada dedicada a Almerimar completamos la trilogía de Maravillas de Almería por las localidades de la Costa de El Ejido, siempre sorprendente y desconocida. Empezamos, hace ya un tiempo, con Guardias Viejas y el museo que alberga el interior de su castillo. Después, tuvimos la ocasión de visitar Balerma y dar a conocer la torre y su playa. Y, para finalizar, os traemos el puerto de Almerimar, con sus dos magníficas playas, una a cada lado del puerto, la de Poniente y la de Levante.

Todas las poblaciones del municipio de El Ejido viven y se desviven por la agricultura, como ya sabemos, con grandes hectáreas de cultivo bajo un plástico que cubre la tierra y se observa desde el espacio. Pero es en Almerimar donde esta actividad económica no es la más importante, sino que pasa a un segundo plano desplazada por el pujante sector turístico.
Cometa al viento en la playa de Poniente de Almerimar, El Ejido.
  Busto del empresario Agustín González Mozo.



Para hacernos una idea de la importancia del puerto deportivo de Almerimar sería preciso empezar por hablar de los más de mil amarres para embarcaciones que tiene y le convierten en uno de los varaderos más importantes de todo el continente europeo. Desde el puerto hacia el Este, se asienta sobre la costa la playa de Levante de Almerimar, con Bandera Azul. Desde el puerto hacia el Oeste, se extiende la playa de Poniente de Almerimar, también con Bandera Azul. Ambas tienen buen acceso y unas infraestructuras envidiables, motivo por el cual muchos ejidenses vienen a estas playas a pasar los días estivales. También los hay que se quedan al caer la noche, para cenar o salir de fiesta en la zona comercial, cada vez más concurrida.

Cientos de alojamientos hoteleros y comerciales bordean el puerto y dan vida a esta localidad, posiblemente de las más turísticas de toda la provincia y elegida por muchos europeos, amantes del mar, para disfrutar de descanso y el deporte acuático; paseos en velero, rutas de submarinismo, surfing, y mucho más. Un ejemplo deportivo más, es el golf. En Almerimar se construyó el primer campo de golf de toda la provincia de Almería, y a día de hoy, sigue siendo uno de lo más importantes por su gran superficie y su número de hoyos.

Desembarco Pirata de 2016 en Almerimar.
De paseo por el puerto, podemos apreciar el busto del empresario Agustín González Mozo, considerado el fundador de Almerimar. A sus espaldas, se yergue una linterna de piedra con multitud de ventanas de distinto diseño y tamaño, se trata de la torre del Puerto, un edificio emblemático de El Ejido. Junto a la torre, se sitúa una pequeña capilla dedicada a la Virgen del Carmen, protagonista a mediados de julio, de las fiestas patronales de la localidad.

En agosto, los niños de El Ejido esperan con entusiasmo el día del desembarco pirata. El evento organizado por el Ayuntamiento y la Junta Local tiene gran aceptación por parte de los vecinos de El Ejido y visitantes de otros municipios. La semana pirata cuenta ya con cinco ediciones y cada año obtiene más acogida. El Desembarco Pirata de 2016 recreó un ataque de Barbarroja a un barrio de pescadores del antiguo litoral de Dalías durante el siglo XVII. El Desembarco Pirata volverá a Almerimar en agosto de 2017. ¡Qué nunca falten estos eventos culturales en la provincia de Almería!
Atardecer en la playa de Poniente de Almerimar.


          La Maravilla
Torre del Puerto y capilla de la Virgen del Carmen.
Almería fue "Costa del Sol" desde 1928, junto a la costa de Granada y a la de Málaga. A mediados del siglo XX, pasó a denominarse "Costa de Almería" en un intento de peculiarizar la zona, dotándola de una oferta turística distinta a las demás. Desde entonces, la calidad y la cantidad de la demanda turística no deja de crecer, alentada por los 217 km de costa que ostenta la provincia de Almería.

Uno de los rincones costeros de la provincia preferidos para españoles y extranjeros es Almerimar. No le faltan razones. Una vez que se atraviesa la gran avenida y se llega al puerto, el aire y el agua cambian al caer la tarde, las miradas se solapan, los corazones se extasían. Cuando visitas el puerto por primera vez, un halo arcano te envuelve como un primer beso, un beso lento, un beso de amor.

Cuando cae la noche en Almerimar, las familias repletan las mesas de los restaurantes dejando paso, a continuación, a los jóvenes del municipio que vienen a disfrutar de la música y el buen ambiente, junto al puerto.
Anochecer desde el puerto de Almerimar.
BIBLIOGRAFÍA

-Paginas webs:
www.turismo.elejido.es
www.portalejido.com

- Libros: 
Memorias del tiempo. La Historia de Almería. (n.d.). Almería: La Voz de Almería. Unicaja., p.Volumen II.

14 de octubre de 2016

Darrícal y Lucainena, las pequeñas alcoleas

Iglesia del Santo Ángel Custodio.
Muchas Alcoleas se esparcen por España; Alcolea del Pinar, Alcolea del Río, Alcolea de Calatrava, etc. La Alcolea de Almería es única porque es de Almería. La alpujarreña y aceitunera. La de montañas onduladas y ríos deslizantes. La fortaleza árabe. La que a falta de una, se divide en tres núcleos de población; Alcolea, Darrícal y Lucainena. En esta publicación nos centraremos en Darrícal y Lucainena. De Alcolea ya nos ocuparemos más adelante en este blog.

Al aproximarse a Darrícal, lo que más impresiona es la belleza de su panorámica. Es la típica imagen de pueblo serrano que se te viene a la cabeza, con sus casas blancas recostadas sobre el margen izquierdo del río y abrigadas bajo un prominente peñón. Las sierras que lo rodean están peladas y el ocre de sus laderas se armonizan con las paredes de la iglesia del Santo Ángel Custodio. Lo demás, no necesita descripción, se aprecia por sí solo en la imagen de abajo.
Panorámica de Darrícal desde la carretera.
Río Adra a su paso por Darrícal.
Los ríos Alcolea, Cherín y Ugíjar chocan poco antes de llegar a Darrícal. Una vez allí, ya se denomina río Adra, uno de los más caudalosos de la provincia de Almería. Este río que se embalsa más abajo en Benínar hace de frontera natural entre las provincias de Almería y Granada. Al abandonar el pantano, se dirige en dirección al mar, desembocando en la costa de Adra. Los ríos riegan estos parajes como la sangre riega nuestros cuerpos. El agua es la sangre que da vida a esta tierra fértil.

El cultivo predominante en la zona es de regadío, aunque también hay fincas de secano. El árbol más común es el olivo, del cual ya hablaremos de su importancia en el municipio de Alcolea por sus ejemplares centenarios y las distintas almazaras en una publicación dedicada exclusivamente a Alcolea.
La torre campanario de la iglesia de Darrícal desde la orilla del río Adra.

          La Maravilla
Iglesia del Santo Cristo del Consuelo.
Conforme nos vamos acercando por carretera a Lucainena, las sensaciones son parecidas a las que sentimos en Darrícal. Esta vez, la panorámica no es tan cerrada, y el campo de visión se expande hasta las cumbres de Sierra Nevada. La tierra sigue siendo ocre y las laderas continúan peladas. La diferencia está en el blanco de los pueblos que se encaraman en la parte granadina de la Alpujarra. Apuntamos éstas y otras observaciones en nuestro bloc de notas, que ya lo decía mi profesor; "Más vale lápiz pequeño que cabeza grande."

Lucainena, la antigua pedanía de Darrícal, y hoy pedanía de Alcolea, es el núcleo de población más reducido de los tres que conforman el municipio de Alcolea. De su entramado urbano sobresale la figura de la iglesia del Santo Cristo del Consuelo, con motivos decorativos en forma de corazones que llaman la atención a todo el que se acerca a sus paredes.
Panorámica de Lucainena desde la carretera. Se observan al fondo pequeñas poblaciones de la Alpujarra de Granada.

Una bella estampa de Lucainena.
La ruta que hicimos para llegar hasta aquí se la recomendamos a todos; Dalías, Berja, Benínar, Darrícal, Lucainena y Alcolea. Desde allí, lo idóneo es descender por la otra vertiente de la sierra de Gádor; Laujar de Andarax, Fondón, etc. Pero si quieres conocer bien cada maravilla de esta zona de la provincia, debes ir conociéndolas pueblo por pueblo.

Por el trayecto, nada más y nada menos que flora y fauna fluvial, gargantas pronunciadas, arquitectura popular, gastronomía de calidad, cielos limpios y el recuerdo, sobretodo el recuerdo imborrable de haber formado parte por momentos de uno de los paisajes más carismáticos de toda la provincia.
Lugar de esparcimiento dentro del núcleo urbano de Lucainena.
BIBLIOGRAFÍA

-Paginas webs:
http://www.alcolea.es/

- Libros: 
Naturaleza Almeriense. Espacios naturales y protegidos de Almería. (n.d.). Almería: La Voz de Almería. Caja Rural de Almería, p.98.

- Periódicos:
La Voz de Almería, (2014). Día de la provincia.

7 de octubre de 2016

Berja, patrimonio del Poniente

Calles estrechas y casas señoriales.
Berja es Poniente, es Alpujarra, es romana, musulmana y cristiana. Es todo lo que queramos que sea. Con el municipio vecino de Dalías comparte un pasado reciente desde la agricultura del parral, hasta la revolución del cultivo bajo plástico. También la minería del plomo y otros metales fue intensa en ambos municipios que están separados a escasos kilómetros de distancia.

Con la visita de los Reyes Juan Carlos y Sofía, se lió un auténtico bululú por las calles de Berja, que se llenaron para recibirles en un baño de multitudes. El 5 de mayo de 1994 los monarcas pasearon y reconocieron públicamente la labor de los trabajadores del campo almeriense, especialmente por la presencia de la mujer y la integración de los migrantes.

Las calles de Berja llevan nombres de hijos del pueblo como el ex ministro Barrionuevo, los hermanos Salmerón o el cura Antonio Martín, entre otros muchos.
Una de las casas señoriales de Berja que presenta un inmejorable aspecto.
La fuente del Macho y la Hembra, en el mercado de abastos.
De Berja era también Fernando de Berrío, aunque no encontramos referencias a él en todo el pueblo. Se trata de uno de los pocos almerienses de los que se tiene constancia de su presencia en la Conquista de América. El sueño de este virgitano era el sueño de muchos españoles; conquistar el Reino Dorado. Y lo buscó hasta quedarse sin recursos por parte de la corona española, intentándolo en veinte expediciones. Lo que sí encontró fue el Salto del Ángel, una de las siete maravillas naturales del mundo, convirtiéndose en el primer europeo en contemplar esta cascada, la cual es la más alta de todo el planeta.

Fueron muchos los almerienses que participaron en la Conquista de América. Ellos formaban parte de la tripulación al mando de navegantes gallegos o vascos, los cuales se llevaron toda la gloria, quedando los nombres de aquellos almerienses en eterno anonimato. Por eso creemos que es bueno contar la historia de Fernando de Berrío en esta entrada dedicada a Berja. Porque fue de los pocos protagonistas almerienses que dejaron la impronta de su nombre en la conquista del Nuevo Mundo.
Paseo de Cervantes flanqueado de plataneras orientales.
Un paseo tranquilo por las calles de Berja.
Berja fue Virgis para los romanos y Medina Barcha para los árabes. De estas sociedades antiguas han quedado huellas en el municipio, las cuales nos hubiese gustado visitar detenidamente. Por ejemplo, la Alcazaba de Villavieja, y poder contarles a todos nuestras sensaciones desde allí arriba, pero nuestra falta de recursos a veces se traduce en falta de tiempo, ya que tenemos que pasar largas horas en coche y aprovechar nuestras rutas al máximo, visitando el mayor número de maravillas posibles.

Siendo los humildes redactores de estas líneas dos universitarios de Almería con escasez de medios, ataviados con una cámara de fotos y un bloc de notas, no dudamos en tirar hacia el monte, ciudad o playa, pero no siempre quedamos íntegramente satisfechos de nuestros viajes por no poder verlo todo. Las entradas de este blog se complementan también desde casa, buscando información en libros, revistas, panfletos o páginas web. El resultado ya lo conocéis; una nueva maravilla cada semana.
Plaza Porticada, uno de los máximos exponentes de la burguesía virgitana del siglo XIX.

                 La Maravilla

Fuente, plaza e iglesia.
La fuente de Alcaudique, una de las más bonitas de la Alpujarra. La torre de los Enciso, de estilo mudéjar y datada en el siglo XVI. La Alcazaba de Villavieja, la segunda más grande de la provincia de Almería. El Santuario de la Virgen de Gádor, lugar de pasión y peregrinación. La imponente Iglesia de la Anunciación. El edificio del Ayuntamiento con sus dos torres cuadradas. La monumental fuente de los Dieciséis Caños. El paseo de Cervantes. Y mucho más. Con cada una de estas maravillas podríamos redactar una estrada a este blog. Y es que Berja es una ciudad sobradamente rica en patrimonio monumental. Tan solo hay que acercarse aquí para conocerlo.

Hay una pieza arqueológica que sobresale del resto por su belleza extraordinaria. Se encontró en Berja, pero no podemos verla si visitamos el pueblo, ya que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid desde 1923. Se trata del "Sarcófago de Berja", y si pasáis algún día por la capital de España, os animamos a que os acerquéis a este museo que de momento es gratuito y echéis un vistazo al sarcófago paleocristiano del siglo IV, labrado en mármol. En él se muestra a Cristo resucitando a Lázaro o las negaciones de Pedro, entre otras escenas.
Plaza de la Constitución. La Iglesia de la Anunciación a la izquierda y el edificio del Ayuntamiento a la derecha.
Iglesia de Alcaudique.
El sarcófago fue encontrado en la barriada de Alcaudique. Uno de los núcleos urbanos que se dispersan por todo el término municipal virgitano. También podemos destacar Castala, con su parque periurbano donde fuimos de excursión muchos niños de la provincia. Benejí, con los importantes restos islámicos, antes mencionados. Peñarrodada, que consta de seis calles. Y, desde hace pocos años; Hirmes, que en su día perteneció al extinto Benínar, un pueblo que naufragó bajo un pantano y que más adelante le dedicaremos una merecida entrada a este blog.

No podemos finalizar sin mencionar que, desde hace poco, uno de los núcleos de población más importantes del municipio se emancipó para siempre. La antigua Entidad Local de Balanegra consiguió su independencia en junio de 2015 y Berja quedó sin salida al mar. Así nació el municipio 103 de la provincia de Almería, el más joven de todos los municipios, aunque ya existía como localidad desde el siglo XVI.
Fuente de los Dieciséis Caños, sita en la plaza de la Constitución.
BIBLIOGRAFÍA

-Paginas webs:
http://hispanememento.blogspot.com.es/2012/02/fernando-de-berrio-el-salto-del-angel.html
http://www.man.es/man/home.html
www.Berja.com

- Periódicos: 
La Voz de Almería, (2014). Día de la provincia.
La Voz Almería, (n.d.). La Alpujarra Almeriense. p.33.

1 de octubre de 2016

El Albardinal, el jardín de Rodalquilar

Laurel.
Juan Goytisolo describe en "Campos de Níjar" numerosas especies autóctonas de la flora almeriense, pero la citada obra es un libro de viaje y no un catálogo de plantas. Así que, con su permiso, continuaremos humildemente lo que empezó desde un recóndito del municipio de Níjar, un lugar de visita obligada. En Rodalquilar se pueden conocer todas y cada una de las especies endémicas y amenazadas del Parque Natural del Cabo de Gata. Desde árboles como la higuera, granado u olivo hasta pequeñas plantas, arbustos, cactus o suculentas, incluso líquenes. Tan solo hay que acercarse al Jardín Botánico, situado muy cerca de las antiguas minas de oro.

A lo largo de esta entrada iremos poniendo citas de "Campos de Níjar" para amenizarla, sirviendo también de homenaje para el gran autor catalán.

"La tierra es parda, hay campos de cebada y guayules, y el verde de las higueras alterna con el de los nopales". (Boca de los Frailes.)
Avenida principal del jardín.

Líquenes.
Rodalquilar fue antaño un pueblo minero, época de esplendor de la que se conservan los restos de las antiguas Minas de oro, que sirven como reclamo turístico para los amantes de la minería, y también para los amantes del cine ya que fue plató natural donde se rodaron numerosas películas. En Rodalquilar los veraneantes se asoman a la playa de El Playazo, la cual culmina el valle de Rodalquilar abriéndose al mar. La torre de los Alumbres, o el Castillo de San Ramón, hacen de este pueblo nijareño un lugar digno de visitar varias veces al año, al igual que sus pueblos vecinos de Fernán Pérez, La Isleta, Pozo de los Frailes o San José. Los pueblos de la costa de Níjar ya no son aquellos "lugares tristes azotados por los vientos" como decía Goytisolo en su libro.

"La ladera del monte está escalonada de paratas. Frutales y almendros alternan sobre el ocre de los jorfes y los olivares se despeñan por la varga lo mismo que rebaños desbocados".
Interior de la antigua casa cuartel de la Guardia Civil. Hoy sede del Jardín Botánico.

       La Maravilla

Edificio central del Jardín, antigua casa cuartel.
El Jardín Botánico El Albardinal pertenece a la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales. Debe su nombre a la planta denominada albardín, muy fácil de localizar por las tierras de Almería. En el Jardín se pueden observar plantas exclusivas de esta parte del mundo. Éste es un buen lugar para conocer el nombre de todas esas plantas que nos rodean y no sabemos como se llaman. Durante el recorrido por el jardín se distinguen varios espacios donde se distribuye la vegetación. Junto a la puerta principal se encuentran las plantas de jardinería, cactus y suculentas. 

El edificio sede del Jardín hace de recepción de visitantes desde 2001, antes era la casa cuartel de la Guardia Civil y por su interior se puede dar un paseo museístico donde encontraremos sobrada información de las especies florales de Almería, de su diversidad, etc. La zona abancalada del Jardín pertenecía anteriormente a las huertas de los mineros que trabajaban muy cerca de aquí.

"La sierra es ocre, desértica. Su vegetación se reduce al palmito,..."  (Faro de cabo de Gata.)
Zona abancalada del Jardín, de gran amplitud.
Una de las esculturas esparcidas por el Jardín.
Según el itinerario escogido dentro del propio jardín encontraremos cultivos tradicionales como el Parral, o, distintas especies ligadas al clima como azufaiferos, tomillares, retamares o espartales. Otra parte del trayecto con gran importancia es la vegetación ligada a suelos especiales, desérticos, costeros o yesíferos. Por último, en cuanto a la distribución de la vegetación se refiere, nos toparemos con una parte dedicada a plantas endémicas y seriamente amenazadas. El Albardinal es, a fin de cuentas, un agradable paseo acompañado del fulgor del mar, montañas ruborosas y trinos de aves. Todo nuestro camino está acompañado de esculturas muy singulares que os invitamos a que descubráis.

A los almerienses no nos basta con tener cientos de lugares encantadores en nuestra provincia, también hay que visitarlos y fomentarlos. Desde aquí animamos a todos a descubrir los secretos que Almería ofrece a sus habitantes y visitantes.

"En el campo de henequenes, un mozo desmocha terrones con la azada. Un tordo alirrojo se posa en las chumberas del camino".
Esculturas que amenizan la visita al Jardín.